ENcicla

 ENcicla 


EnCicla es el Sistema de Bicicletas Públicas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá en Colombia. Este sistema promueve el uso de la bicicleta como un medio de transporte con gran impacto social, económico y sostenible. Las estaciones de EnCicla están dispuestas en el espacio público para que los ciudadanos las usen y se desplacen, prescindiendo de transportes motorizados convencionales EnCicla es el Sistema de Bicicletas Públicas del Valle de Aburrá en Colombia. Este sistema promueve el uso de la bicicleta como un medio de transporte con gran impacto social, económico y sostenible.

Este sistema comenzó en 2011 y fue el primer programa de este tipo creado en América Latina. Es parte del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA).

Las estaciones de EnCicla están dispuestas en el espacio público para que los ciudadanos las usen y se desplacen, prescindiendo de transportes motorizados convencionales.

En 2014, EnCicla se convirtió en un sistema mixto, incorporando estaciones automáticas en su operación. Actualmente, cuenta con 60 estaciones: 37 automáticas y 23 manuales y una flota de 3000 bicicletas completamente únicas, diseñadas en Colombia.

El servicio opera de lunes a viernes de 5:30 a.m. a 10:00 p.m. y sábados de 6:30 a.m. a 4:00 p.m. Para obtener el préstamo de las bicicletas es indispensable realizar exitosamente el proceso de registro e inscripción al Sistema a través de la página web


CARACTERÍSTICAS 

Las bicicletas eléctricas, también conocidas como e-bikes, tienen varias características únicas que las distinguen de las bicicletas tradicionales

1. Asistencia al pedaleo: Las bicicletas eléctricas proporcionan asistencia mientras se pedalea, lo que facilita el desplazamiento, especialmente en terrenos empinados

2. Acelerador: Algunas bicicletas eléctricas pueden tener un acelerador que solo es efectivo cuando se pedalea

3. Desconexión del motor: El motor de una bicicleta eléctrica generalmente se desconecta a partir de 25 km/h

4. Potencia del motor: La potencia del motor de una bicicleta eléctrica no suele ser superior a 250 vatios

5. Peso: El peso total de la bicicleta eléctrica, incluyendo el motor y la batería, no suele superar los 40 kilogramos

6. Autonomía: La duración de la batería de una bicicleta eléctrica puede variar dependiendo de varios factores, como el terreno, el peso del ciclista y el nivel de asistencia utilizado.

7. Velocidad máxima: Aunque la velocidad máxima puede variar, generalmente el motor se desconecta a partir de 25 km/h.

8. Durabilidad de la batería y tiempo de recarga: La vida útil de la batería y el tiempo que tarda en recargarse pueden variar dependiendo del modelo de la bicicleta eléctrica.

9. Tipo de motor y posición: El motor de una bicicleta eléctrica puede estar ubicado en diferentes partes de la bicicleta, como el eje delantero, el eje trasero o el eje central.

Es importante tener en cuenta que estas características pueden variar dependiendo del modelo y del fabricante de la bicicleta eléctrica.


VENTAJAS

Las bicicletas eléctricas, también conocidas como e-bikes, tienen varias ventajas que las hacen una opción atractiva para muchos usuarios:

  1. Aptas para cualquier edad y condición física: Las bicicletas eléctricas permiten regular el esfuerzo, lo que las hace accesibles para personas de todas las edades y condiciones físicas.
  2. Mayor alcance y velocidad: Gracias a la asistencia del motor, las e-bikes pueden alcanzar velocidades más altas y cubrir distancias más largas que las bicicletas convencionales.
  3. Menor esfuerzo en terrenos empinados: Las bicicletas eléctricas son ideales para terrenos empinados, ya que el motor proporciona asistencia adicional al pedalear.
  4. Sostenibilidad: Las bicicletas eléctricas son una forma de transporte ecológico, ya que no emiten gases de efecto invernadero.
  5. Economía: Aunque la inversión inicial puede ser mayor, el costo de mantenimiento y uso de una bicicleta eléctrica es generalmente más bajo que el de un automóvil o una motocicleta.
  6. Mejora la salud: Aunque las e-bikes cuentan con asistencia al pedaleo, siguen siendo una excelente forma de hacer ejercicio y mejorar la salud cardiovascular.
  7. Flexibilidad: Las bicicletas eléctricas pueden utilizarse tanto en carriles para bicicletas como en carreteras, lo que las hace versátiles y adaptables a diferentes entornos urbanos.
  8. Reducción del tiempo de viaje: En ciudades con mucho tráfico, las bicicletas eléctricas pueden ser una forma eficiente de evitar atascos y reducir el tiempo de viaje.

Es importante tener en cuenta que estas ventajas pueden variar dependiendo del modelo y del fabricante de la bicicleta eléctrica. 


Desventajas 

Peso: Las E-bikes suelen ser más pesadas que las bicicletas normales debido a la batería de litio que poseen. Si te quedas sin batería, tendrías que arrastrar una bicicleta de 23-25 kg

Batería: Las baterías de las E-bikes pueden durar hasta dos años y pueden ser bastante costosas1. Además, para cargarlas se necesitan de 4 a 6 horas, lo que puede aumentar el consumo de energía en tu casa.

Velocidad: En la mayoría de las E-bikes, se nota mucho el corte a partir de 25 km/h.

Maniobrabilidad: Las E-bikes pueden ser más difíciles de manipular que una bicicleta normal, especialmente al subirlas a un coche o al pasar por lugares no ciclables.

Ruido: El motor de las E-bikes puede hacer ruido.

Precio: Las E-bikes suelen tener un precio más alto en comparación con otras bicicletas.

Autonomía limitada: La autonomía de la batería puede ser un problema, especialmente si realizas rutas largas.

Puntos de carga: Pueden haber pocos puntos de carga disponibles

Cuidados específicos: Las E-bikes requieren cuidados específicos

Contaminación: Aunque las E-bikes son más ecológicas que los coches, la batería es altamente contaminante. Claro, estaré encantado de ayudarte!

Una movilidad sostenible a nivel nacional en Colombia es el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). El SITP es un sistema de transporte público masivo que busca mejorar la movilidad en las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, entre otras.

Características del SITP:

  • Integración de diferentes modos de transporte, como buses convencionales, buses articulados, biarticulados y alimentadores.
  • Uso de tecnología para el control y gestión de rutas y horarios.
  • Infraestructura adaptada para personas con movilidad reducida.
  • Tarifas diferenciadas según el tipo de usuario y el recorrido.

Beneficios del SITP:

  • Mejora la movilidad urbana al integrar diferentes opciones de transporte en un sistema unificado.
  • Reducción del tráfico al promover el uso del transporte público.
  • Acceso más equitativo al transporte para diferentes estratos socioeconómicos.
  • Contribuye a la reducción de la contaminación al disminuir el uso de vehículos particulares.

Reducción de costos:

  • Ofrece tarifas diferenciadas que pueden ser más económicas en comparación con el uso de vehículos privados.
  • Alentar el uso del transporte público puede reducir gastos individuales en combustible, mantenimiento de vehículos, y estacionamiento.

Mejoramiento del impacto ambiental (+ o -):

  • (+) Contribuye a la reducción de la huella de carbono al fomentar el uso de transporte público en lugar de vehículos privados.
  • (-) El impacto ambiental puede ser variable dependiendo de la cantidad de buses y vehículos eléctricos o con tecnologías menos contaminantes dentro del sistema.

Video sobre el SITP en Colombia:


En cuanto a si esta movilidad ha sido positiva para Colombia, en general, el SITP ha representado una mejora significativa en la movilidad urbana al integrar diferentes sistemas de transporte público. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos en su implementación, como la congestión, el mantenimiento de la infraestructura y la calidad del servicio en ciertas zonas.

Como alternativa de movilidad sostenible, una opción podría ser la expansión de sistemas de transporte masivo eléctricos, como tranvías o trenes urbanos, con énfasis en el uso de energías limpias y tecnologías más amigables con el medio ambiente.


Autores: Joseph David Bolaños Bolaños

David García naranjo






Comentarios